El Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS renueva su designación como Centro Colaborador de la OMS para el manejo clínico de la leishmaniasis

El Centro de Referencia Nacional de Medicina Tropical (CSUR-Trop) del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en colaboración con el IRYCIS, ha sido renovado como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el manejo clínico de la leishmaniasis, por un nuevo periodo de cuatro años (2025-2029).

El Centro está codirigido por la Dra. BEGOÑA MONGE MAILLO y el Dr. ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ, y cuenta con un equipo clínico altamente especializado formado por el Dr. José Antonio Pérez Molina, la Dra. Francesca Norman, la Dra. Sandra Chamorro, la Dra. María Dolores Corbacho, la Dra. Marta González y el Dr. Diego Gayoso, investigadores/as del grupo Enfermedades Infecciosas en el área 2 del IRYCIS.
Desde su designación en 2021, el Centro ha colaborado activamente con la OMS en iniciativas clave contra la leishmaniasis. Entre sus contribuciones destacan: (1) Participación en comités de expertos para la elaboración de guías clínicas internacionales; (2) Desarrollo de la Red Nacional ReNLeish para mejorar la vigilancia epidemiológica en España, que incluye en la actualidad 47 hospitales en 17 provincias y ha registrado más de 400 casos. Iniciativa avalada por la SEIMC; (3) Elaboración de más de 30 perfiles de país sobre la situación de la enfermedad; (4) Formación clínica a profesionales de países endémicos, como Yemen y Eritrea; (5) Desarrollo y coordinación del curso online de manejo clínico en leishmaniasis; (6) Mantenimiento de una plataforma digital con datos globales y recursos clínicos; y (7) Coordinación de un proyecto nacional sobre biomarcadores en pacientes inmunodeprimidos, junto al ISCIII.
En 2015 la Unidad de Medicina Tropical, simbiótica entre los servicios de Enfermedades Infecciosas y de Microbiología, fue designada como "Referencia Nacional (CSUR) para las Enfermedades Tropicales". Desde entonces ha mantenido una intensa actividad clínica, investigadora y formativa, así por ejemplo en el último año atendió más de 5.200 consultas por enfermedades importadas e infecciones parasitarias, lideró proyectos de investigación nacionales e internacionales, y organizó actividades formativas como rotaciones de residentes y jornadas sobre medicina del viajero e inmigración.
El CSUR-Trop publica anualmente unos 20-25 artículos en revistas de alto impacto, es miembro de redes internacionales como GeoSentinel y TropNet y forma parte del CIBERINFEC como grupo independiente. Asimismo, coordina la Red Cooperativa para el Estudio de las Infecciones Importadas por Viajeros e Inmigrantes +REDIVI, que reúne 26 centros colaboradores y 26.468 registros. Sus profesionales son líderes de opinión y expertos en múltiples sociedades científicas, comités editoriales nacionales e internacionales: International Society of Travel Medicine (ISTM), Infectious Disease Society of America (IDSA), American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH), European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), Drugs for Neglected Diseases Initiative (DNDi), European Medicines Agency (EMA), World Health Organization (WHO), Ministerio de Sanidad, Comunidad de Madrid, SEIMC, etc.

Una actividad verdaderamente singular de la Unidad es el programa de "Salud Entre Culturas" que, dirigido a población inmigrante, realiza actividades de educación, detección y prevención de enfermedades infecciosas. En 2024 reforzó su labor en mediación intercultural, acceso sanitario y promoción de salud, con más de 1.200 intervenciones y participación en 36 proyectos comunitarios. También ofrece asesoramiento social y legal en colaboración con distintas ONG, y forma a profesionales en mediación para facilitar la integración social mediante la salud.
"Con mucha ilusión continuamos este proyecto con la intención de avanzar en la vigilancia, prevención, diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis, dando visibilidad a esta enfermedad desatendida y endémica en nuestro país. La renovación como Centro Colaborador de la OMS en leishmaniasis no sólo valida la excelencia clínica del equipo, sino también nuestro compromiso con la salud global, la equidad y la cooperación internacional" - Dra. Begoña Monge Maillo, codirectora del Centro Colaborador -
