La “XXII Convocatoria de Ayudas a la Investigación Médica” de la FMM apuesta por dos proyectos liderados por nuestra Institución

                                

La Fundación Mutua Madrileña (FMM) apuesta por el fomento y desarrollo de la investigación en España. En su convocatoria anual de ayudas a la investigación médica se ha convertido en un referente para los profesionales del ámbito de la salud de todo el país, entre los que por supuesto se encuentran los investigadores/as del IRYCIS. En su última convocatoria, con una dotación total de 2,3 millones de euros, la FMM ha apostado por financiar proyectos de investigación clínica en cinco áreas específicas: "Oncología", "Trasplantes", "Traumatología y sus secuelas", "Enfermedades raras" y "Salud mental".

El pasado martes 08 de julio se celebró el acto de entrega de las "XXII Ayudas a la Investigación Médica" de FMM, que sirvió como pistoletazo de salida de los 23 nuevos estudios clínicos que se llevarán a cabo en hospitales de toda España.

Dentro de los proyectos seleccionados se encuentra el trabajo liderado desde nuestro Instituto por el Dr. JULIO JOSÉ GONZÁLEZ LÓPEZ, facultativo especialista del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (HURYC) e investigador del grupo Oftalmología (área 1 del IRYCIS). El trabajo, destacado dentro del área "Traumatología", lleva por título: "Evaluación del daño retiniano y de la vía visual en pacientes con conmoción cerebral secundaria a práctica deportiva mediante técnicas de imagen no invasivas". En las últimas décadas, la investigación sobre los traumatismos craneoencefálicos (TCE) y sus consecuencias tanto visuales como neurológicas ha progresado notablemente. No obstante, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en modelos animales y en análisis individuales del daño cerebral, lo que ha generado importantes lagunas en el conocimiento completo de estas lesiones en seres humanos. Es por ello que el Dr. González y su equipo se proponen evaluar de manera integral y no invasiva las secuelas visuales y neurológicas asociadas a TCE en jugadores de rugby, utilizando técnicas avanzadas de imagen como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), OCT-angiografía (OCT-a) y la Resonancia Magnética (RM). Se espera que los resultados de este proyecto tendrán un impacto significativo en distintos sectores sociales, especialmente en el deportivo, pero extrapolables a otros contextos de trauma, como accidentes de tráfico, laborales o domésticos. Contar con herramientas como la OCT, OCT-a y la RM para evaluar de manera ágil y accesible las secuelas de las conmociones cerebrales facilitará el desarrollo de protocolos más efectivos para la prevención, el diagnóstico y el seguimiento.

Asimismo, también ha sido reconocido, dentro del área "Trasplantes", el trabajo liderado desde nuestra Institución por la Dra. PALOMA TALAYERO GIMÉNEZ DE AZCÁRATE, Facultativa especialista del Servicio de Inmunología del HURYC y Personal Investigador Clínico Asociado del IRYCIS, y se titula: "Desarrollo de estrategias inmunomoduladoras en trasplante intestinal sobre modelos de rechazo basados en organoides: de los inmunosupresores a la microbiota". La supervivencia del injerto intestinal es inferior a la de otros trasplantes de órganos sólidos (TOS), con tasas por debajo del 50% a los 10 años. Las principales causas de pérdida del injerto están relacionadas con el daño al epitelio intestinal, que aumenta la permeabilidad y favorece la translocación bacteriana. Esto, junto con factores como la inmunosupresión elevada y las hospitalizaciones prolongadas, explica que el trasplante intestinal tenga las tasas más altas de infección dentro del TOS. Por otro lado, estudios realizados en distintos TOS evidencian cambios en la microbiota asociados al rechazo. Por ello el propósito central del proyecto de la Dra. Talayero y su equipo, parte del mismo formado por profesionales del Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario 12 de Octubre, consista en diseñar un modelo in vitro personalizado de rechazo basado en la creación de organoides intestinales derivados de los injertos de los pacientes, que facilite la elaboración de estrategias inmunomoduladoras para mejorar la supervivencia del injerto intestinal y la identificación de pacientes potencialmente tolerantes. Entre las estrategias planteadas, está por un lado el uso de fármacos no empleados habitualmente para el tratamiento del rechazo como son el tocilizumab o los análogos de GLP-2, y por otro, el uso de agentes microbiológicos, como son los postbióticos o el trasplante de materia fecal de pacientes tolerantes. Con todo ello se espera reducir la frecuencia y/o severidad del rechazo, así como la necesidad de inmunosupresión y las complicaciones asociadas, beneficiando especialmente a pacientes pediátricos trasplantados con dificultades de adherencia en la adolescencia.

"Desde el IRYCIS nos unimos al reconocimiento a los Dres. González y Talayero por las ayudas recibidas, por el impacto social de sus proyectos y por contribuir a la excelencia de nuestra Institución. ¡ENHORABUENA!"