Participación del IRYCIS en el primer estudio que identifica factores genéticos asociados a un mayor riesgo de desarrollo de insuficiencia respiratoria en pacientes infectados por Covid19

El estudio de investigación nació con el fin de averiguar si existía una predisposición genética que explicase porqué algunas personas son asintomáticas o desarrollan cuadros leves, mientras que otras presentan una sintomatología más severa tras infectarse por el virus SARS-COV-2. El trabajo se desarrolló en pleno pico de la pandemia COVID-19, marzo-abril 2020, con la colaboración de científicos de distintos hospitales de España y Lombardía (epicentro de la pandemia en Italia) y bajo la coordinación de genetistas de Noruega y Alemania. Dada la gravedad de la situación se intentó recopilar las muestras y analizarlas en el menor tiempo posible. El Hospital Universitario Ramón y Cajal es uno de los hospitales participantes en el estudio gracias a la implicación y la coordinación de tareas de muchos de los servicios clínicos del Hospital implicados en la atención a los pacientes infectados por SARS-COV-2, como son los de Anestesia y Medicina Intensiva, y otros pertenecientes a grupos del IRYCIS como los de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, Enfermedades Respiratorias, Enfermedades Infecciosas y SIDA. En sólo 3 semanas se consiguió la aprobación de los comités éticos de los hospitales participantes para recoger muestras de sangre de 1.610 pacientes con COVID-19 que precisaban simplemente oxigenoterapia o algún tipo de soporte ventilatorio (298 del Hospital Univ. Ramón y Cajal). Tras la extracción del ADN de las muestras sanguíneas, se estudiaron en el laboratorio alemán casi 9 millones de variantes genéticas, gracias a expertos genetistas y bioinformáticos. En menos de 2 meses se dispuso de toda la información para evaluar los resultados y compararlos con un grupo control de 2.205 controles sanos.

El estudio es un buen ejemplo de cómo la cooperación entre profesionales, el compromiso y la dirección científica de excelencia permiten obtener información relevante, incluso en situaciones clínicas tan dramáticas y adversas como las vividas.

Los resultados de este proyecto colaborativo se han publicado recientemente en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, e identifican una mayor frecuencia de 26 variantes genéticas en los pacientes afectados por insuficiencia respiratoria en comparación con los controles. En concreto, variantes de dos regiones del genoma humano se asocian con un mayor riesgo de fallo respiratorio en pacientes infectados por coronavirus. Una de ellas se localiza en el cromosoma 3 (rs11385942) y puede afectar a la expresión de genes que ayudan a la entrada del virus y al desarrollo de la tormenta de citoquinas, al relacionarse con la respuesta inmunológica inflamatoria en los pulmones frente a patógenos. Todo apunta a que esta variante genética en el crom. 3 es más frecuente en personas con una media de 59 años, lo que explicaría parcialmente la gravedad de ciertos casos en este grupo de edad. La segunda región se ubicaría en el crom. 9 (rs657152), en el gen que determina el grupo sanguíneo del sistema ABO. Viéndose que el grupo A se asocia con un 50% más de vulnerabilidad a desarrollar insuficiencia respiratoria, mientras que el grupo O se relaciona con un 35% menos de necesidad de apoyo respiratorio en caso de infección por el virus SARS-COV-2. Asimismo, la frecuencia de ambas variantes en cromosomas 3 y 9 es mayor de manera significativa en los pacientes con ventilación mecánica frente a los que se les administró oxígeno, independientemente de la edad y  el sexo. 

Si bien estudios previos habían identificado que factores como la edad, las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión) y la obesidad, aumentan el riesgo a desarrollar casos graves de la COVID-19. Este estudio europeo es el primero en identificar factores genéticos asociados a un mayor riesgo de desarrollo de insuficiencia respiratoria en pacientes infectados por coronavirus, lo que permitiría identificar grupos de riesgo que precisen protección especial, y el diseño de tratamientos personalizados.