Gran éxito en el Programa de Apoyo Singular a Proyectos de I+D+I de personal FSE (PASIF)

El Hospital Universitario Ramón y Cajal (HURYC), el IRYCIS y su órgano gestor la FIBioHRC, tienen entre sus objetivos conjuntos la captación, retención y desarrollo del talento científico, alineados con su compromiso con el relevo generacional. Estos objetivos se persiguen, entre otros, promoviendo proyectos de investigación e innovación coliderados entre investigadores senior y jóvenes talentos con formación sanitaria especializada adquirida en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
En línea con este propósito se ha creado el Programa de Apoyo Singular a Proyectos de I+D+I de personal FSE (PASIF). Este programa de ayudas intramurales del IRYCIS consta de dos fases, en una primera fase se recopilaron expresiones de interés para posteriormente presentarse las propuestas definitivas que fueron analizadas por un Comité de Selección en base a la trayectoria y perfil de la persona aspirante y a la calidad y viabilidad científico-técnica del proyecto de I+D+I presentado.
En la primera edición 2025-2026 se han ofertado hasta tres estancias de una anualidad de duración, en unidades o servicios del Hospital Universitario Ramón y Cajal, para especialistas que hayan culminado el programa de FSE, en el propio Centro, en el año 2024 o la terminen en 2025, para desarrollar un proyecto de investigación y/o innovación traslacional codirigido con investigadores senior, simultaneado con la actividad asistencial, investigadora y docente correspondientes a su especialidad y servicio de adscripción.
Tras un arduo y competitivo proceso, que incluyó en su última fase la presentación oral de los trabajos preseleccionados, finalmente han resultado adjudicatorias de la ayuda:

CRISTINA MORENO LÓPEZ. Médico especialista en Neurología. Su proyecto se titula: "Bases neurocognitivas de los trastornos neurológicos funcionales" y se propone evaluar, por primera vez en la literatura, la tendencia de los pacientes con Trastornos Neurológicos Funcionales (TMF) a presentar ciertos sesgos cognitivos conocidos y estudiados en otros grupos poblacionales, como factores predisponentes para el desarrollo y mantenimiento de los síntomas funcionales.

PAULA GUIJARRO MARTÍNEZ. Médico especialista en Farmacia Hospitalaria. Su proyecto se titula: "PCAR-T-PHAR: CAR-T PHARmacotherapeutic follow-up. Traslación a la práctica asistencial de un programa de seguimiento farmacoterapéutico integral de pacientes en tratamiento con terapia celular y terapias avanzadas" y su objetivo principal consiste en incorporar a la actividad asistencial el programa de seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes con TPH alogénico (PHARALLO) y extenderlo a pacientes con TPH autólogo y pacientes en tratamiento con terapias avanzadas CAR-T.

ELENA RAMÍREZ MATEO. Médico especialista en Alergología y Jefa de Residentes del HURYC. Su proyecto se titula: "Elaboración de un modelo predictivo para mejorar la eficiencia en el manejo de la alfa-triptasemia hereditaria" y pretende dentificar las características de los pacientes que expresan clínicamente este rasgo genético con el fin de elaborar un modelo predictivo y ayudar a diferenciarlo del resto de enfermedades mastocitarias.
Siguiendo las bases el Comité de selección, presidido por el Director Médico, el Dr. Rafael Martínez, y constituido por la Directora Científica del IRYCIS, la Dra. Laura García-Bermejo y los Dres. Fernando Roldán, Luis J. Cabañas, Enrique Aracil, Marisa García Tomé y Diego Velasco, han valorado el impacto y originalidad del proyecto a desarrollar, que podría constituir nuevas líneas de investigación del IRYCIS alineadas con su plan estratégico, así como el desempeño excelente durante todo el periodo FSE de los y las solicitantes. Ambos hechos permiten visualizar a las tres candidatas adjudicatarias como potenciales líderes en el futuro del Ramón y Cajal.
"En nombre del Comité de selección y en el de todo el HURYC, el IRYCIS y la FIBioHRC queremos dar las gracias por la excelencia en todas las candidaturas"
