El Joven Talento del IRYCIS. Dr. Aaron R. Blandino Ortiz

Dr. AARON BLANDINO ORTIZ (Granada, 1985), licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Americana (Nicaragua, 2003-2009), completó su formación en Medicina Intensiva en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (2012-2017). Tras ejercer como intensivista en distintos centros de Castilla-La Mancha y Cataluña, se reincorporó como facultativo especialista en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal en 2020 y como Personal Investigador Clínico Asociado del IRYCIS. Desde el inicio de su formación como especialista, el Dr. Blandino tuvo claro su deseo de compaginar la labor asistencial del más alto nivel con la investigación. Por ello, completó el Curso de Especialista en Metodología de la Investigación para Residentes de la Universidad de Alcalá (2016). En etapas tempranas de su residencia médica, se involucró en numerosos estudios multicéntricos, tanto a nivel nacional como internacional, lo que le ha permitido tejer una sólida red de contactos con investigadores/as, líderes de opinión y divulgadores/as científicos de renombre mundial.

El Dr. Blandino ha centrado su interés clínico y científico en tres áreas principales, en las que ha logrado desarrollar diversos proyectos de aplicación clínica e investigadora:

  1. Patología cardiovascular del paciente crítico, con especial énfasis en la evaluación ecocardiográfica. Entre sus principales hitos en este ámbito, ha sido finalista y tercer clasificado en los "Biotechnology and Innovation Awards" (IDEA Madrid/Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE. UU., 2017) con el proyecto Miniaturized Transesophageal Echocardiography Probe for Hemodynamic Monitoring, y ganador de una beca de investigación de la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM Research Grant Award 2019), con el proyecto The Role of Right Ventricular Dysfunction in Septic Shock Patients Assessed by Strain Rate Echocardiography. En 2024, logró la acreditación del Hospital Universitario Ramón y Cajal como Centro de Referencia en Ecografía del Paciente Crítico.
  2. Neurocríticos, ámbito en el que ha participado en diversos estudios observacionales y ensayos clínicos. Es además miembro del comité ejecutivo del registro REMOS sobre hemorragia subaracnoidea (HSA) en España. En 2025 presentó su tesis doctoral sobre la utilidad de la pupilometría automática por infrarrojos en la valoración del pronóstico neurológico temprano en pacientes con HSA aneurismática, obteniendo la calificación de cum laude. Actualmente, desarrolla como investigador principal un ensayo clínico internacional multicéntrico sobre el efecto del control de la temperatura en pacientes con HSA.
  3. Soporte con membrana extracorpórea (ECMO), campo al que ha dedicado una parte fundamental de su formación, asistencia clínica e investigación. Ha realizado estancias formativas en centros de referencia internacional, como el Hospital Erasme (Bruselas, Bélgica 2016), el Hospital de la Pitié-Salpêtrière (París, Francia), donde además cursó el European Diploma on ECMO de la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO, 2019), y el Hospital St. Thomas (Londres, Reino Unido), como parte del programa ECLS/ECMO Fellowship de la ESICM/ELSO. Más recientemente, ha completado un observership en el Center for Resuscitation Medicine, University of Minnesota Medical Center (Minneapolis, EE. UU.), con el objetivo de implementar un programa de reanimación extracorpórea con ECMO en el mayor centro de este tipo a nivel mundial. Es, además, miembro fundador y artífice del Proyecto ECMO de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Actualmente, el Dr. Blandino colabora en numerosos estudios multicéntricos, lo que ha conllevado la publicación de más de 40 trabajos en revistas de máximo prestigio como The New England Journal of MedicineJAMAThe Lancet NeurologyIntensive Care Medicine, entre muchas otras. Todos estos esfuerzos en investigación están encaminados a mejorar la calidad de la atención y los resultados en pacientes críticos, manteniendo siempre la sed y avidez por el conocimiento, y realizando un gran esfuerzo por compatibilizar la práctica clínica con la actividad investigadora.

 "Los jóvenes talentos del IRYCIS estáis llamados a ser nuestro futuro científico y de sociedad. Debemos empezar a construir ese futuro con vosotros y vosotras en el presente. ¡Contad con nuestro apoyo siempre!"- Dra. Laura García Bermejo, Directora Científica del IRYCIS -