Cámara de exposición ambiental

Personal

Dr. Darío Antolín Amérigo

Dra. Cristiana Solórzano Zepeda

Dra. Belén de la Hoz Caballer

Contacto

Hospital Universitario Ramón y Cajal

Servicio de Alergología

Planta 2ª derecha.

Alergia.hrc(ELIMINAR)@salud.madrid.org 

Telf. 913368625; 913369072

  • ¿Qué es una cámara de exposición ambiental?

    Una cámara de exposición ambiental es una tecnología en forma de habitáculo diseñado a medida, donde se alojan pacientes o participantes de un estudio en un entorno controlado y utilizando un propulsor de partículas y varias medidas del control de las partículas en suspensión, tanto de todo el interior de la cámara (Solair y burkhard), como del entorno cercano al paciente (Apex).

    La monitorización de las partículas también se consigue mediante una obtención y tinción específica que se evalúa de forma automatizada en el microscopio electrónico. Del contenido de los captadores o contadores de partículas se realiza un enzimoinmunoensayo, consiguiendo evaluar también el alérgeno o los alérgenos de interés.

    El objetivo es la exposición a niveles conocidos de alérgeno (pólenes: gramíneas, olivo, quercus, arizónica), para una Monitorización de signos y síntomas que desarrollan los pacientes, reproduciendo en condiciones ideales y controladas la situación de la vida real, pero en un entorno controlado de presión, temperatura, humedad y con una presión negativa garantizada por la modulación de las renovaciones de aire de la cámara.

    Existen en número escaso en el mundo, siendo la única cámara de exposición ambiental del Sur de Europa, con la ventaja añadida de ser intrahospitalaria y tiene la certificación ISO 8.

  • Equipamiento
    • Airborne particle counter SOLAIR 320
    • Topas - SAG 410 DUST GENERATOR
    • BURKARD SPORE TRAP
    • Espirómetro
    • Medidor NIox Vero de la fracción exhalada de óxido nítrico
    • Tablet para monitorizar los síntomas del paciente, con cuestionarios específicos
    • Ordenador de control de partículas y monitor PowerBI, diseñado específicamente para monitorizar la sintomatología y evolución de las variables de medida en la investigación.

  • Destacables

    Publicaciones

    • Garcia-Gutierrez I, Dueñas-Requena I, Sanchez-Garcia V, Solorzano-Zepeda C, Santos-Benito S, de la Hoz-Caballer B, Antolin-Amerigo D. Technical Description of eHealth Tools in an Environmental Exposure Chamber: Implementation Study. JMIR Form Res. 2025; 9:e71276. doi: 10.2196/71276. PMID: 40857710;
    • García-Gutiérrez I, Solórzano-Zepeda C, Sánchez-García V, Ramírez-Mateo E, Antolín-Amérigo D, Zheng Y, Rioja Carrera A, León Hernando I, Hernando Pérez ME, De la Hoz Caballer B. Validation of an Environmental Exposure Chamber for Assessment of Allergy to Grass Pollen. J Investig Allergol Clin Immunol. 2025: 0. doi: 10.18176/jiaci.1036. PMID: 39946169.

    Estudios desarrollados en la cámara de exposición:

    • ISIII - PI25/00453. Relevancia de la alergenicidad del polen de encina en áreas españolas de alta exposición al mismo. Perfiles moleculares de sensibilización e implicaciones clínicas. 121.250 €. IP: Javier Domínguez Ortega & Co-IP: Mª Rosa Rodríguez Pérez. IDIPAZ. CO: Darío Antolín Amérigo, Cristiana Solórzano Zepeda. IRYCIS.
    • SEAIC:
      • Cinética de biomarcadores y metabolómica en pacientes con alergia respiratoria a polen de gramíneas en una cámara de exposición ambiental.
      • Validación técnica y clínica de una innovadora cámara de exposición ambiental.
      • 24A_17 Relevancia clínica de la sensibilización al polen de encina (quercus) en el área de Madrid evaluada mediante el uso de una cámara de exposición ambiental intrahospitalaria.
      • 24A_02 Biomarcadores multimodales basados en ómicas para estratificar la gravedad de la alergia respiratoria frente a polen

    Otras actividades o reconocimientos de relevancia:

    • Premio a la mejor comunicación de aerobiología del congreso de la EAACI202
    • Actividad formativa: 3 TFG Ingeniería biomédica; 1 TFM Ingeniería biomédica