Epidemiología molecular del VIH y virología molecular

Responsables

África Holguín (Epidemiología Molecular del VIH)

Juan Carlos Galán (Virología molecular)

Contacto

africa.holguin(ELIMINAR)@salud.madrid.org

juancarlos.galan(ELIMINAR)@salud.madrid.org

Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH (Servicio de Microbiología) -2 dcha.
Laboratorio de Virología Molecular (Servicio de Microbiología) - 1 izda.
 

  • Equipamiento
    • Zona de preamplificación.
    • Zona de PCR y postamplificación.
    • Zona de electroforesis.
    • Congeladores 4ºC, 20ºC y -80ºC.
    • Dos cabinas con UVA.
    • Termocicladores.
    • Equipos de electroforesis.
    • Sistema de análisis centralizado de imágenes.
    • Cabina de seguridad biológica tipo II-A (ubicada en el Lab. de Microbiología Molecular. -1 izda)
  • Destacables

    El laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH sigue las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de resistencias en el VIH empleando distintos tipos de muestras, incluyendo sangre seca en papel de filtro (dried blood spots o DBS). Lidera proyectos nacionales e internacionales en el campo del VIH en cohortes pediátricas y de adultos con VIH en España y en países de recursos limitados en África y Latinoamérica. También evalúa el impacto de la variabilidad genética en la detección y cuantificación del virus, y en el desarrollo de nuevas técnicas moleculares para un diagnóstico más precoz del virus en niños y adultos.

    Más información de los proyectos en marcha del grupo en: http://www.quecumplanmuchosmas.com/proyectos/

    Otros enlaces de interés:

    Google scholar 
    ORCID 

  • Cartera de servicios y tarifas

    **Consultar tarifas con la unidad

    Detección e interpretación de resistencias genéticas a los principales fármacos antirretrovirales frente a VIH-1 de muestra directa mediante métodos genotípicos

    Se realizará secuenciación del RNA viral (o DNA proviral) de los fragmentos correspondientes a los genes pol y env que codifican para las principales dianas de los fármacos antirretrovirales. Las secuencias genéticas obtenidas serán evaluadas por varios algoritmos de interpretación de resistencia a los antirretrovirales. Se podrá realizar el ensayo sobre muestras de: a) sangre completa; b) plasma; c) líquido cefalorraquídeo (LCR); d) sangre seca recogida en papel de filtro (DBS, dried blood spots) y d) células o tejidos infectados.

    1. Método de desarrollo interno, siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendado cuando el volumen de muestra biológica obtenido es escaso (aprox. 100 µl o dos gotas).
    2. Método comercial con marcado CE. Más estandarizados y con mayor rapidez en la obtención de resultados. Requiere un volumen de muestra igual o superior a 0,5mL.

    *Si la carga vírica no es previamente conocida se recomienda la determinación previa, pues el éxito de la secuenciación y posteriores análisis están condicionado por el nivel de virus circulante.


    Cuantificación de la carga viral del VIH-1en plasma, LCR y DBS por técnicas comerciales 

    Versant kPCR de Siemens Healthcare v1.0 y/o Cobas ampliprep/Cobas TaqMan HIV-1 versión 2.0, Roche Molecular Diagnosis).


    Reconstrucciones evolutivas desde una perspectiva filogenética.

    Mediante los programas filogenéticos de NJ, phyMLBeast, Splittree, Mauve, Mesquite, Clonalframe, MrBayes, o RDP entre otros, se realizarán reconstrucciones evolutivas con diferentes grados de complejidad. Esta aproximación permitirá:

    • Asignación/clasificación de secuencias genéticas por genotipos, linajes o filogrupos tanto en virus como VIH o  VHC como en bacterias como E. coli o C. trachomatis.
    • Análisis filogenético de un número elevado de secuencias procedentes de ensayos de secuenciación profunda (ver información adicional en la Unidad de Genómica Traslacional (UCA-GT).
    • Relaciones evolutivas entre secuencias diferentes (inferencias o detección de eventos recombinación o intercambio genético).
    • Caracterización molecular de brotes bajo una perspectiva filodinámica y filogeográfica que permitan definir las dinámicas de diseminación de las poblaciones víricas o bacterianas.
    • Reconstrucciones de hipotéticos ancestros, en poblaciones víricas o bacterianas.


    Formación práctica para la implantación de técnicas de Biología Molecular en VIH y gripe.


    Elaboración de planes de formación individualizados (teóricos y/o prácticos) en el campo del VIH adecuados a las necesidades y al perfil de los clientes en el ámbito nacional e internacional. Entrenamiento y asesoramiento para su aplicación.


    Servicios de consultoría en la elaboración de proyectos de investigación en el campo del VIH y Biología Molecular, así como en el diseño y puesta en marcha de laboratorios de investigación en Virología Molecular y cultivos virales.