TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL II: Modelos animales en Investigación Biomédica
Objetivo
Abrir las puertas de unidades especializadas en distintas técnicas punteras de investigación existentes actualmente en el IRYCIS, la metodología que desarrollan, sus posibilidades y los profesionales que las integran, ampliando así horizontes a investigadores y aspirantes a serlo.
Inscripciones
Número máximo de alumnos por orden de inscripción: 16
COMPLETO |
Inscripción gratuita para profesionales de IRYCIS, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Área 4 de Atención Primaria. 300 € en concepto de matrícula para los alumnos ajenos al IRYCIS.
Forma de Pago: Transferencia bancaria
Beneficiario: Fundación para la Investigación Biomédica del H.U. Ramón y Cajal - FIBioHRC
La Caixa: ES90 2100 5731 7502 0014 2354
Concepto: TECNICAS INVESTIGACIÓN II
Ordenante: Nombre del asistente
Solicitada acreditación de los cursos a la Comisión de Formación Continuada de la CAM-SNS.
Organización
Coordinación: : Mª Elena Martín Palma & Elisa Conde Moreno
Lugar
Hospital Universitario Ramón y Cajal - Aula "Elio García Austt" de Investigación, planta -3 derecha & Unidades
Fechas/Horario
20, 21, 22, 23, 27 y 28 de febrero 2023 (20,5 horas lectivas)
Nº máximo de alumnos
16
Horario |
Contenido |
Profesorado |
---|---|---|
20/02/2023 15:30 a 17:00 |
Las levaduras como modelo para el estudio de mecanismos de patogénesis de enfermedades hereditarias humanas -Descripción de levaduras y su manipulación -Aplicaciones a hipoacusias hereditarias -Aplicación a otras patologías humanas de base genética -Empleo para la expresión de proteínas heterólogas |
Matías Morín |
21/02/2023 15:30 a 19:30 |
Servicio de Neurobiología: Modelos animales No mamíferos para investigación -Grandes avances científicos usando modelos de pez Cebra y Pollo. -Modelo de Drosophila, herramientas genéticas y aportaciones más relevantes. -Practica 1: primeros pasos en la experimentación con pollo: estadíos embrionarios. -Práctica 2: identificación marcadores en Drosophila. Planteamiento y resolución de problemas genéticos y cruces. |
Alicia Mansilla Aparicio Sonia Sánchez Yepez Lorena Agudo García |
22/02/2023 15:30 a 19:30 |
Uso de modelo animal grande (cerdo) para estudios anatómicos y patofisiológicos -Anatomía comparada de la especie porcina. -Justificación del uso de la sp. porcina en Investigación Traslacional. -Modelos porcinos de enfermedades: Aparato Digestivo, hígado y páncreas; Aparato respiratorio; Aparato Urinario; Aparato genital. - Factores de riesgo y patología cardiovascular - Modelos preclínicos de patología cardiovascular - Modelos porcinos de patología cardiovascular. - Modelos porcinos de infarto agudo de miocardio. Ventajas y limitaciones sobre otras especies. -Traslación a la clínica. |
Federico Soria Gálvez Carlos Zaragoza |
23/02/2023 15:30 a 19:30 |
Servicio de Neurobiología: Estudios de comportamiento en ratón -Práctica de comportamiento con ratones. |
María José Casarejos Ana Gómez Soria Borja Marín Rodríguez |
27/02/2023 15:30 a 18:30 |
Patient Derived Xenografts (PDX) Models (esta clase se impartirá en inglés) - Modelos murinos de xenoinjertos de tumores derivados de pacientes (PDX) y su uso en la investigación traslacional. - Animales inmunocomprometidos: selección del modelo adecuado (Desnudo, Nod-SCID, NSG) para establecer un PDX - Las ventajas y desventajas de usar tejido, células, o células circulantes para establecer un PDX |
Bruno Sainz Anding |
28/02/2023 15:30 a 18:00 18:00 a 19:30 |
Servicio de Genética: Generación y análisis de modelos murinos de enfermedades (transgénicos, knock-out, knock-in, CRISPR): -Modelos murinos utilizados en investigación traslacional. Estrategias de generación de modelos murinos mediante mutagénesis. -Diseño de modelos knock-out, knock-out condicional, knock-in y knockdown. -Tecnología CRISPR para la generación de KOs y KIs -Fenotipado de modelos murinos. -Caracterización del mosaicismo alélico en ratones fundadores generados por CRISPR mediante NGS -Modelos murinos de hipoacusias hereditarias (hit&run, CRE-LoxP y CRISPR) |
Francisco del Castillo Miguel Ángel Moreno |